Ir al contenido principal

¿Una buena difusión de nuestro cine?

Hace varias semanas empezó en Rtve un programa dedicado a la historia del cine español, ese cine tan denostado por los propios españoles y al que muchos califican de “españolada/españolá” (según su ámbito geográfico) cuando se dan cuenta que en la programación de la tele de esta noche ponen una película española.

Rtve hace tiempo que dejó de ser lo que era para pasar a ser un brazo más del régimen al que estamos sometidos, y que espero cambie en breve. Sin embargo, no sé si se debe a sus niveles de audiencia, que van bajando estrepitosamente a niveles descomunales, o es más bien una especie de propaganda que viene a decir “eh, emitimos los premios Goya por algo, porque nuestro cine es digno y merece la pena que se conozcan las obras que van más allá de Almodóvar, Fuga de cerebros u Ocho apellidos vascos”. Con todos mis respetos a estos films y al director manchego, pero creo que el conocimiento de nuestro cine por parte de mucha gente se puede resumir en ese tipo de películas. Siento si parece que vapuleo este tipo de cine, pero desde mi más humilde opinión, y junto con el tan popular cine del destape, creo que han sido los que han generado ese rechazo tan generalizado que existe en la sociedad española (aunque cada vez menos, afortunadamente).

Que una televisión pública divulgue la cultura cinematográfica española a través de un programa que abarca desde los años 30 hasta nuestros días, hace que repiense en la esperanza del ser humano como animal racional con ganas de seguir informándose sobre otras cuestiones que van más allá del cotilleo y el amarillismo, que desde hace años pulula por nuestros televisores. No obstante,Historia de Nuestro Cine sigue pasando desapercibido para el gran público, y no sólo por emitirse en La 2, canal etiquetado bajo el pseudónimo de “Documentales de La 2”, sino por su poca publicidad. Como ya he dicho, Tve está perdiendo audiencia a límites catastróficos, y en vez de explotar el vasto archivo que posee (al parecer sólo vale para el programa Viaje al centro de la tele), relega este tipo de emisiones al canal que menos gente ve. Desconozco cuales son los criterios que siguen los directivos de las cadenas, pero si dependiera de mi, como historiadora del arte no dudaría en anunciar a bombo y platillo las grandes obras cinematográficas que tenemos bajo el sello de “cine español”.

Historia de Nuestro Cine:

De lunes a viernes a las 22:00h, en La 2.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Con los Franco seguimos topando?

El 2020 también lo recordaremos como el año en el que se hizo justicia con el Pazo de Meirás. Al menos de momento. Han tenido que pasar 82 años para que una magistrada declare nula la "donación" que se efectuó al jefe del Estado en 1938. El pazo pertenece al estado, y no a la familia Franco.  Sin embargo, la sentencia no es firme, y por tanto la familia podrá recurrir, y lo hará, como no podía ser de otra manera, puesto que ellos están por encima de la Justicia y por encima de cualquier administración y, por qué no decirlo, por encima de los derechos humanos, porque ellos son los Franco. Esta resolución llega tras varios años en los que el gobierno gallego (y la ley) obliga a la familia a abrir el edificio al público al menos cuatro días al mes, debido a su declaración como BIC (aunque era la Fundación Francisco Franco quién se supone que llevaba a cabo estas visitas), hecho que sólo han podido comprobar unos pocos afortunados. No sé hasta qué punto este dictamen...

Covid-19 vs exposiciones blockbuster

El 2020 lo recordaremos como el año de la pandemia del coronavirus, pero también como el año del cambio sociocultural . Parece que en la reapertura de las grandes instituciones de arte no habrá cabida para aquellas enormes exposiciones que se publicitaban con extraordinarias obras de grandes maestros de la historia del arte. No habrá sitio para aquellas imágenes de gente haciendo cola durante horas para ver un Leonardo o un Picasso, no habrá lugar para aquellas salas abarrotadas de gente dándose codazos para ver más de cerca un Dalí. Y es una buena noticia. Los museos dejarán de ser ese objeto de deseo del turismo masivo para convertirse en ese otro oscuro objeto del deseo del visitante interesado. La crisis sanitaria obliga a hacer cambios en la museografía de estos centros, cambios que ya se deberían de haber replanteado hace tiempo y que no se han hecho porque seguíamos viendo cómo primaba la cantidad a la calidad . Pues bien, ha tenido que aparecer una pandemia...

La importancia del contexto

Me acabo de enterar que HBO ha retirado de su catálogo Lo que el viento se llevó . ¿La razón? Glorifica la esclavitud durante la Guerra de Secesión de EEUU. Vale, hasta aquí estamos todos de acuerdo, pero hay que  contextualizar .  Las protestas contra el racismo que estamos viviendo desde hace varios días, que comenzaron en Estados Unidos y se han extendido al resto del mundo, indican que no hemos superado la mentalidad del siglo XVIII. Y es triste, muy triste, y patético, pero no por ello tenemos que borrarlo de la historia.  Desgraciadamente, la historia de la cultura occidental tiene muchos puntos oscuros, pero no debemos ni borrarlos ni olvidarlos, sino aprender de ellos, aunque suene a topicazo.  Esto del puritanismo actual que estamos sufriendo desde hace varios años también es muy triste, porque en vez de aprender y corregir, eliminamos lo que no nos gusta o nos parece inmoral. Por supuesto que el racismo no debería ni existir a estas alturas de la película ...